Lección desde la óptica CONECTIVISTA

Introducción:

Actualmente, el constructivismo es probablemente el modelo pedagógico más empleado en docencia, sin embargo la innovación tecnológica, los recursos tecnológicos disponibles, la velocidad tan acelerada a la que se generan nuevos conocimientos, el impacto de esto en la tecnología, la omnipresencia de la red así como la demanda de los alumnos por estrategias creativas para la enseñanza, ha derivado en la evolución del constructivismo hacia un modelo pedagógico nuevo, que se le conoce como conectivismo.

El conectivismo conserva dentro de su esencia las cualidades del contructivismo (y por tanto algunos remanentes del modelo cognitivo-conductual) pues deriva, evoluciona de éste, pero además incorpora elementos innovadores relacionados con la socialización de la información y el aprendizaje en conjunto a traés de los nodos especializados o redes de información.

La tecnología es pues uno de los recursos mas importantes en el conectivismo, si en un momento dado se carecen de los recursos como el acceso a internet o a equipos electrónicos, esta metodología se ve en serios problemas; teniendo en cuenta lo anterior podemos asegurar que ninguno de los modelos pedagógicos soluciona todas las necesidades existentes en pedagogía, y también es un error pensar que solamente existe uno y los demás han dejado de emplearse.

Mas bien debemos considerar a las generaciones de modelos pedagógicos como herramientas a nuestra disposición que serán empleadas de acuerdo a los objetivos que busquemos, a las necesidades que enfrentemos en esos momento así como las condiciones y recursos con que contemos.

En esta ocasión, se ha diseñado una lección desde la óptica del CONECTIVISMO, conservado el tema abordado en las otras lecciones: Las dimensiones de la seguridad alimentaria, esto con la finalidad de plasmar claramente la relación así como las diferencias existentes entre las tres generaciones de modelos pedagógicos (Cognitivo-conductual, Socioconstructivismo y Conectivismo).

Si se tiene alguna duda sobre las características del conectivismo, se recomienda revisar la página contenida en este blog bajo el nombre de "EL CONECTIVISMO".

LECCIÓN:

LAS DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Identificar cuales son las dimensiones de la seguridad alimentaria y reconocer las características de cada una de ellas.

OBJETIVO ACTITUDINAL: Reflexionar sobre cómo estas dimensiones están desarrollándose en nuestro entorno y compartir con otros lo aprendido durante la investigación realizada.

INSTRUCCIONES DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR.

Con la finalidad de que conozcas los aspectos vitales de las dimensiones de la seguridad alimentaria, que puedas familiarizarte con cada una de ellas, identificar sus característica individuales así como la forma en que están interconectadas, es necesario que se realicen las siguientes actividades:

1.- Es importante que como primera actividad tengas un Sitio Personal de Aprendizaje (SPA), donde puedas compartir información y que este se encuentre público; si aún no lo tienes deberás crear un sitio web personal. esto es muy importante porque recordemos que a lo largo del curso compartiremos la información a través de dos recursos, tu SPA y el foro de la materia.

2.- Elabora un ensayo acerca de las dimensiones de la seguridad alimentaria, tomando como base el documento que a continuación se te proporciona y consultando otras fuentes de tu interés que estén relacionados y que aporten mayor claridad al tema.

3.- Publica el ensayo que haz preparado en tu SPA

4.- Avisa en el foro a tus compañeros que esta disponible el ensayo que preparaste y comparte el link para que pueda ser consultado.

5- Elije una de las dimensiones de la seguridad alimentaria y entrevista a una persona cercana a ti sobre que sabe, que opina al respecto así como está presente esta dimensión de la seguridad alimentaria en su vida, graba un audio o realiza un video de esta entrevista, solicita para esto el consentimiento informado de la persona entrevistada para usar su voz y/o imagen (debe incluirse en la grabación la constancia de que esta de acuerdo con la entrevista).

6.- Sube el material que hayas preparado a partir de la entrevista a tu SPA y avisa en el foro que esta disponible (incluyendo el link).

Los puntos que se tomarán en cuanta para evaluar la asimilación de la lección son:

  • creatividad,
  • contenido de la información,
  • discusión del tema con otros estudiantes del curso o personas en general.
  • ser el autor principal del trabajo (el máximo porcentaje de citas textuales o apoyos gráficos proveniente de otras fuentes publicadas es del 20%).
  • incluir el listado de fuentes recomendadas.
  • indicar la procedencia de las aportaciones como citas, imágenes, entre otras provenientes de otras fuentes publicadas (citas bibliográficas, derecho de autor, etc.).
  • estar dentro del plazo establecido (5 días a partir de esta fecha).

Fuentes consultadas:


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar