Dimensiones de la Seguridad Alimentaria

INTRODUCCIÓN

Para comprender de forma más profunda las características de la metodología pedagógica costructivista, se ha diseñado una lección donde se aplican algunos de los fundamentos de esta corriente pedagógica.

Sobre el constructivismo, existe un consenso entre los autores que abordan el tema, el cual consiste en sostener que los seres humanos construimos activamente nuestros conocimientos, basados en lo que sabemos y en una relación activa con quienes nos relacionamos; por lo tanto para diseñar un programa destinado a la enseñanza basada en esta estrategia debe tenerse en cuenta la presencia de los siguientes elementos:

  • Que exista desafío hacia el estudiante mediante un entorno complejo y de tareas reales.
  • Presencia de un sentido de corresponsabilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Diversificación de formas para presentar la información.
  • Ubicar al estudiante como centro de atención.
  • Promover en el estudiante el cuestionamiento, la reflexión, la creación de hipótesis.
  • Fomentar la búsqueda de información adicional para que el alumno responda sus inquietudes al respecto.
  • Debe existir una autoconciencia del proceso de aprendizaje que se realiza.
  • También debe promoverse el aprendizaje cooperativo.

Ahora bien para la lección que se ha preparado, se tomó como referencia el modelo de clase constructivista propuesto por Julio Pimienta Prieto en la publicación "Metodología constructivista" y se decidió emplear la información de la lección anterior que se aborda desde la perspectiva conductivo-conductual, para que sea mas evidente la diferencia entre ambos enfoques. (1, 2)


LECCIÓN CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

La lección ha sido preparada como si fuera a replicarse en otro escenario, esto con la finalidad de resaltar las cualidades de una lección de esta naturaleza:

ESTRUCTURA DE LA LECCIÓN.

ASIGNATURA: Principios de Conectivismo.        NIVEL: Inducción      FECHA: 03/Agosto/2020

CLASE: 02       TEMA: Pedagogía en educación a distancia mediada por tecnología.                

NIVEL DE ASIMILACIÓN: 

TÍTULO DE LA CLASE: Las dimensiones de la seguridad alimentaria.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Que el alumno sea capaz de conocer cuales son las dimensiones de la seguridad alimentaria y pueda reconocer las características de cada una de ellas.

OBJETIVO ACTITUDINAL: Que el alumno reflexione sobre cómo estas dimensiones están desarrollándose en su entorno.

MÉTODO EMPLEADO: Investigativo.

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: SQA (Lo que se, lo que quiero saber, lo que aprendí).

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: Planteamiento de un escenario factible relacionado con el tema que lleve al alumno hacia una contradicción, una reflexión que le motive a resolver sus propios cuestionamientos.

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADO: Crear en el alumno una expectativa y posterior comparativa acerca de la clase (antes de-después de)

APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO: Que reconozca la presencia permanente de las dimensiones de la seguridad alimentaria en su entorno.

EVALUACIÓN DEL PROCESO: Autoevaluación reflexiva y reporte por escrito en su cuaderno de tareas. (1)

LECCIÓN:

En estos días de "Quédate en casa" por la pandemia del Covid-19, la familia Santos Mejía se encuentra platicando después de comer.

En la sala, el abuelo le cuenta a Pedro y a Toñita como era la vida cuando tenía su edad, les platica como hace muchos, muchos años el ayudaba desde niño a su papá en las labores del campo, les enumera las cosas que cultivaban, los juegos que le divertían, y cómo se preocupaban si las lluvias se retrasaban o peor aún si no llovía. También les contaba que su mamá preparaba la comida en un fogón y que cuando era época de cosecha la comida abundaba y que ahí debían aprovechar a conservar cosas para cuando no había cosecha y tenían que vivir de su almacén y de como intercambiaban productos con otras personas. Ademas les dijo que aprendió que para estar bien todos debían contribuir y que sabía que esto último siempre será igual.

Actualmente la familia vive en la ciudad y ya no son agricultores, pero el papá de los niños trabaja en una tienda departamental, si bien pasa mas tiempo en familia porque solamente trabaja tres días a la semana por las medidas preventivas, lamentablemente esto ha afectado su presupuesto familiar porque sus ingresos son menores. Papá y mamá platican en el comedor sobre como ajustarse al nuevo presupuesto y sobre que harán si pierden la fuente de ingresos.

¿En que situación hay mayor o menor seguridad alimentaria, cuando era niño el abuelo o para la familia de Pedro y Toñita?

¿Cómo puedes saberlo con certeza?

¿Que sabes acerca de las dimensiones de la seguridad alimentaria?

Para ayudarte a responder estas preguntas, es importante saber que según la FAO, las dimensiones de la seguridad alimentaria son cuatro y nos ayudan a medirla.

A continuación se te presenta un mapa conceptual sobre ellas.

imágen tomada de: https://dianavianeyrodriguezmonrroy.blogspot.com/2018/05/ (3)

Una vez que se ha estudiado las dimensiones de la seguridad alimentaria, es importante comprender que se aplican a todos nosotros, ya que solamente existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana. (4)

Como puedes observar las dimensiones de la seguridad alimentaria puede aplicarse en todos los niveles, desde un país hasta una familia y cuando se habla de que todos tiene derecho, esto nos incluye a ti, a mi, a las personas que conocemos y también al resto de los habitantes de esta tierra.

¿Recuerdas que antes de iniciar la clase te hiciste algunas preguntas?

Volvamos a verlas:

¿En que situación hay mayor o menor seguridad alimentaria, cuando era niño el abuelo o para la familia de Pedro y Toñita?

¿Cómo puedes saberlo con certeza?

¿Que sabes acerca de las dimensiones de la seguridad alimentaria?

Reflexiona ayudándote de las siguientes preguntas:

¿Qué pensaba ante sobre lo que aprendería con la clase?

¿Cómo respondería en este momento si me hicieran  las mismas preguntas?

¿Cómo cambiaron mis respuestas?

¿Cómo están presentes las dimensiones de la seguridad alimentaria en mi vida?


ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN CASA:

  • Lee un artículo o escucha una conferencia sobre seguridad alimentaria y sobre las dimensiones empleadas para medirlas.
  • Busca en el diccionario las siguientes palabras: Inocuidad, permanente y disponibilidad.
  • Comenta con un compañero de la clase que aprendiste y pregúntale que aprendió el o ella.
  • Comparte con tu familia que es la seguridad alimentaria.
  • Anota en tu cuaderno de la clase lo que aprendiste sobre el tema.

Fuentes consultadas:

1)  Pimienta Prieto, Julio H. METODOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA. 2a. edición. Pearson Education, México, 2007. disponible en:
 https://oswaldoguaman.weebly.com/uploads/8/1/8/0/81804460/metodologia_constructivista_guia_para_la_planeacion_docente_libro_ok_ok_ok.pdf

2)  "TECNOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DE TRES GENERACIONES DE PEDAGOGÍA A DISTANCIA MEDIADA POR TECNOLOGÍA" publicado en la Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia. UNAM. Vol. 12, No. 2020. pp 136-154

3)  imágen: https://dianavianeyrodriguezmonrroy.blogspot.com/2018/05/ 

4) https://www.fao.org/3/al936s/al936s00.pdf 



¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar